sábado, 12 de diciembre de 2009

Aun no hemos terminado la tarea que nos dejó Rodó

Sorprende, aunque no debería, que muy pocos entiendan que el corto periodo de tiempo de la educación a nivel licenciatura, es la oportunidad para la explotación de talentos, para el mejoramiento individual y su respectivo crecimiento social. La mayoría, si bien les va, pierde su tiempo, desperdicia energía en guerrillas fatuas, pero el resto de los que integran ese grueso de quienes no saben a qué juegan, viven flotando.
En 1900, el uruguayo José Enrique Rodó, en la obra clásica 'Ariel', dijo a la juventud del continente: 'Sed, pues, conscientes poseedores de la fuerza bendita que lleváis dentro de vosotros mismos. No creáis, sin embargo, que ella está exenta de malograrse y desvanecerse'. La clave del autor era mostrar el riesgo de sucumbir ante el imperio norteamericano y su sentido de la utilidad material, algo que finalmente ocurrió, y que sirve en parte, para explicar el fracaso de la labor educacional: 'La poderosa federación va realizando entre nosotros una suerte de conquista moral'.
'.....el principio fundamental de vuestro desenvolvimiento, vuestro lema de vida, deben ser mantener la integridad de vuestra condición humana'. 'La civilización de un pueblo adquiere su caracter, no de las manifestaciones de su prosperidad o de su grandeza material, sino de las superiores maneras de pensar y de sentir...'
La tarea que encargó el autor uruguayo aun no va ni a la mitad. Están por cumplirse 110 años de la asignación de Rodó, y cada generación, de la mano de los avances tecnológicos, da un paso adelante, pero cinco para atrás. 'No aspiréis, en lo inmediato, a la consagración de la victoria definitiva...'.
La esperanza es lo último que debe perderse.
Recomendación
Ariel
José Enrique Rodó
Fondo de Cultura Económica

lunes, 7 de diciembre de 2009

Movimiento perpetuo

Una buena manera de reintegrarse a la lectura, tras una pausa autoimpuesta u obligada, es con la mordacidad de Augusto Monterroso, y la serie de ensayos, unidos bajo el hilo conductor de la mosca, 'hace años tuve la idea de reunir una antología universal de la mosca... Sin embargo, pronto me di cuenta de que era una empresa prácticamente infinita.'


Es 'Movimiento perpetuo', un libro revelador, integrado por ensayos breves (recordar que Monterroso es autor del que quizá sea el cuento más corto de la historia: 'Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.'), y relatos amenos, como 'Te conozco, mascarita':'El humor y la timidez generalmente se dan juntos. Tú no eres una excepción. El humor es una máscara y la timidez otra. No dejes que te quiten las dos al mismo tiempo'.

En una tarde ociosa de invierno, cuando ni ganas dan de moverse, la lectura de 'Cómo me deshice de quinientos libros' (´Cuando en 1955 visité a Pablo Neruda en su casa de Santiago me sorprendió ver que escasamente poseía treinta o cuarenta libros...), o 'Estatura y poesía' (una divertida conexión entre pobreza, desnutrición, baja estatura y tendencia a escribir poemas), le pone un sentido distinto a esta época del año.

Recomendación
'Movimiento perpetuo'
Augusto Monterroso
Seix Barral

miércoles, 21 de octubre de 2009

Una deliciosa ensalada de pollos...

Un pusilánime y timorato decide dejar atrás su vida sinsentido, a su familia, a su falta de trabajo, para enrolarse en las filas revolucionarias... 'Ensalada de pollos...', puede leerse como una novela del México guerrillero, como una revisión de la moral en las primeras décadas del siglo pasado, o hasta como un estudio antropológico de los usos y costumbres.

Uno de los pasajes más impactantes, sobre la evolución del trabajo, puede leerse en el capíutlo XI:

'La envidiable posición del artesano constructor como apóstol del progreso material de un pueblo, como representante de la gloria artística, y por cuyos títulos adquiere la respetable posición del ciudadano libre, se cambia diariamente entre nosotros por el miserable rincón de la nómina de una oficina o por la mezquina condición del dependiente.

'Menosprecian el martillo del obrero, símbolo sagrado de la más noble de las emancipaciones, y aceptan el papel de parias sociales en cambio de poderse vestir con las plumas del pavo. Y cuando los niños de la clase media lo mismo que los del pueblo se inclinen al taller y no a las leyes, a la mecánica y no a la medicina, al martillo y no a la minuta; cuando el uso de los guantes de cabritilla tenga por objeto interponer una piel suave entre la mano de una bella y el callo del obrero, entonces será difícil comprar votos en las elecciones; entonces comenzarán a ser oscuros y miserables los empleados junto a los caballeros artesanos; entonces la república comenzará a tener por todas partes hijos dignos y ciudadanos libres, desprendidos de la teta patria, y que emancipados por el trabajo de la tutela gubernativa, y de la empleomanía como único recurso, sean los representantes legítimos de la democracia y los sinceros defensores de las instituciones libres.'

Por cierto, ¿a qué pollos se refiere el autor?. Prefiero que leas para que lo descubras, porque ahi radica parte del atractivo del libro, aunque puedo adelantar una pista: Los postadolescentes o preadultos, juegan un papel importante en la trama.

Recomendación
'Ensalada de pollos: novela de estos tiempos que corren tomada del carnet de Facundo'
José Tomás de Cuéllar
Puedes leerla en:
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/12371177559019399643624/index.htm

domingo, 27 de septiembre de 2009

Un periodismo que sirva

Un periodismo eficaz, realizado por periodistas eficientes, y complementado por lectores exigentes, es uno de los mejores caminos para consolidar una sociedad. Que aún usemos pañales aunque teóricamente no los necesitemos, se explica en parte, por la falta de un buen 'cuarto poder'.

Raymundo Riva Palacio hace una revisión minuciosa del periodismo mexicano para descubrir deficiencias y bondades, poner en su lugar a los hechos y personajes, y derrumbar (sin proponérselo) mitos.

'Las grandes deficiencias del periodismo mexicano: falta de imaginación para crear historias periodísticas, falta de dirección para los jóvenes periodistas, falta de técnica periodística'.

En las conclusiones, el autor plantea un código deontológico (o del deber ser) de la profesión, desde la perspectiva del periodista; algunos de los puntos más interesantes son:

* Hechos separados de valores
* Un buen periodista separa la realidad de la retórica
* La identidad profesional separada de la identidad personal como ciudadano
* Cómo se siente al respecto de algo, separado de cómo se reportea
* La mente del periodista separada del alma del periodista

Recomendación
La prensa de los jardines (Fortalezas y debilidades de los medios en México)
Raymundo Riva Palacio
Plaza Janés

miércoles, 23 de septiembre de 2009

Para dejar de jugar a 'la escuelita'

Todos los que juegan a 'la escuelita' (alumnos, docentes, directivos) en el campus de cualquier universidad, deben leer el ensayo de George Steiner 'Cuestiones Educativas', por las siguientes razones:

1.- 'Se permiten semianalfabetismos de todo tipo en instituciones cuya verdadera finalidad es la integración cívica'

2.- 'No he tenido nunca alumnos más exigentes y más originales que los de mis clases nocturnas de la Universidad de Nueva York. La mezcla multirracial en torno a la mesa... jóvenes y viejos, de jubilados y gente de distintas profesiones... Yo pondría a algunos de estos alumnos y oyentes a competir contra cualquier élite´.

3.- 'Han brotado nuevas universidades, demasiadas de ellas relegadas a la mediocridad y a la formación profesional. Hay titulaciones en cocina, cuidados de belleza y mercadotecnia del ocio acuático'.

4.- 'El sistema está generando una ingente sublcase de semianalfabetos cuyo vocabulario y dominio de la grámatica reduce tanto sentimientos como ambiciones a cruda vulgaridad'.

5.- '¿Cuál sería la educación esencial adecuada a las necesidades espirituales y prácticas de hombres y mujeres en un planeta multinacional, cada vez más entremezclado?'

6.- Una respuesta a la pregunta anterior: 'La alfabetización en los números, en la música, en la arquitectura y en la biogénetica. Un proyecto de locos. Ojalá lo fuera todavía más'.

Recomendación
Los libros que nunca he escrito (comentario realizado sobre el ensayo 'Cuestiones Educativas')
George Steiner
Fondo de Cultura Económica/ Siruela

lunes, 21 de septiembre de 2009

El futuro que llegó

Y finalmente llegó el momento en que la oleada tecnológica superflua, acabó con el libro, '.... La tecnología, la explotación de las masas, y la presión de las minorías produjo el fenómeno, a Dios gracias'.

Entonces, el gobierno aprovechó la situación, y fortaleció medidas para evitar que la sociedad pensara, llegó incluso a establecer un comando de bomberos cuya labor era quemar libros, casas y sus propietarios.

Fue en tiempos de esa crisis libresca, cuando los escasos lectores furtivos, se pusieron las pilas, y rebosaron de ingenio para entender con claridad el valor de la lectura:

'No es libros lo que usted necesita, sino alguna de las cosas que en un tiempo estuvieron en los libros. El mismo detalle infinito y las mismas enseñanzas podrían ser proyectados a través de radios y televisores, pero no lo son. No, no: no son libros lo que usted está buscando. Búsquelo donde pueda encontrarlo, en viejos discos, en viejas películas y en viejos amigos; búsquelo en la naturaleza y búsquelo por sí mismo. Los libros sólo eran un tipo de receptáculo donde almacenábamos una serie de cosas que temíamos olvidar. No hay nada mágico en ellos. La magia sólo está en lo que dicen los libros, en cómo unían los diversos aspectos del Universo hasta formar un conjunto para nosotros'.

¿Puede ayudar un libro?, solo si se cumplen las siguientes condiciones: 'Calidad de información... ocio para asimilarla.... y, derecho a emprender acciones basadas en lo que aprendemos por la interacción o por la acción conjunta de las otras dos (opciones)'.

Recomendación
Fahrenheit 451
Ray Bradbury
Plaza & Janés

domingo, 20 de septiembre de 2009

El Sistema del Mundo

Si uno es capaz de hacer a un lado tanta fórmula, tanta matemática, tanta ciencia astronómica, puede encontrar sentido al sistema del mundo newtoniano. Menuda tarea, pero el esfuerzo brinda resultados satisfactorios.

En momentos, la obra (publicada en 1728) es tan claridosa para los legos, que llega a parecerse a un programa de divulgación científica del Discovery Channel. El apartado que dedica a la fuerza de atracción lunar en la formación de las mareas tanto en océanos como en ríos, es simplemente sorprendente.

Una fuerza de atracción que es mutua, y que aplica a todo cuerpo, no solo al caso de las mareas: 'Puede considerarse a un cuerpo como atrayente y al otro como atraído, pero esta distinción es más matemática que natural'.

Recomendación
El Sistema del Mundo
Isaac Newton
Alianza Editorial

sábado, 12 de septiembre de 2009

La magia de leer

Quizá uno de los mejores libros sobre el fenómeno de la lecto-escritura, por la calidad, claridad, contundencia y sencillez del mensaje (y vaya que es díficil reunir esas características, ya que para eso es necesario poseer amor y convencimiento de lo que se hace).

De obligada lectura para los promotores de lectura que han perdido la brújula, y que por tal motivo, dan palos de ciego en la tarea de armar estrategias para que muchos lean; tambien es recomendable para alguien con el 'gusanito' de los libros, que por diversos motivos, aun no se anima a leer.

¿Algún problema con las recetas mágicas?, qué bien que no, porque los autores proponen las siguientes seis (en el libro vienen detalladas, aqui solo las resumimos).

1.- Contagiar nuestros entusiasmos mediante una poética apasionada y tenaz.
2.- Aprovechar la tendencia humana a imitar
3.- Establecer metas y recompensas
4.- Fomentar hábitos liberadores
5.- Cambiar el sistema de creencias
6.- Allanar los caminos

Para finalizar esta recomendación, va el fragmento con el que cierra el capítulo V: 'Todos los padres queremos que nuestros hijos sean felices y buenas personas. El amor por la lectura no garantiza ninguna de las dos cosas, pero pone en buena forma para conseguirlas'.

Recomendación
La magia de leer
José Antonio Marina
María de la Válgoma
Plaza y Janés

martes, 8 de septiembre de 2009

Las matemáticas...

¿Qué son las matemáticas, para qué sirven, son parte de la natureleza o invento del hombre, hacia dónde van, por qué matemáticas y no matemática?

Morris Kline, dedica 427 páginas a desmenuzar esta ciencia, a develar sus triunfos, y sus contradicciones. Un libro obligado para todo aquel que, de forma automática, reprueba todo lo que huela a matemáticas, solo porque siempre reprobaba en la escuela.

Va un extracto: '..... todas las preguntas sobre si las matemáticas funcionan se pueden responder con un rotundo si. Pero a la pregunta de por qué funcionan no es tan fácil responder'.


Recomendación
Matemáticas. La pérdida de la certidumbre
Morris Kline
Siglo XXI Editores

viernes, 4 de septiembre de 2009

Por una universidad de verdad

Si uno suma la lectura de 'La comunidad filosófica', de Michel Onfray, a las obras de Ivan Ilich y Paulo Freire (comentadas más abajo en este blog), puede darse una idea de los aspectos que debemos modificar, no solo para mejorar el rendimiento escolar, sino para en realidad crecer como una sociedad.

Denso en ocasiones, producto de un lenguaje demasiado poético en prosa, el Manifiesto por una Universidad Popular (subtítulo del libro) se pone bueno, cuando el autor se pone claro, casi al final, al hablar del asesinato de niños, una metáfora para exponer el aniquilamiento del espíritu filosófico de los menores, a manos de sus padres y de los profesores:

'Ya nada les plantea problema, el asombro desaparece y se acepta el mundo tal como es, como una evidencia. Aquello que provocaba curiosidad deja de inquietar la inteligencia y, por ende, esta se ablanda, se achica, hasta que desaparece'.

'No se sabe por qué, sin embargo, algunos atraviesan sin problemas el flitro familiar y el de la escuela obligatoria... A veces estas naturalezas sobrevivientes sucumben sin embargo bajo el fuego universitario. Lo que no habían logrado los padres y la escuela, lo logran los universitarios: asquearlos, alejarlos, o peor aún, hacerles perder su frescura natural'.

'Contra esta educación autoritaria, castradora, que malogra el potencial filosófico, practiquemos una pedagogía libertaria que cultive esta potencia magnífica'.

Recomendación
La comunidad filosófica. Manifiesto por una Universidad Popular
Michel Onfray
Gedisa editorial

miércoles, 2 de septiembre de 2009

El libro negro de Andrés Caicedo

Un buen ejemplo de que el arrojo y la voluntad son tambien virtudes, y hay que sacarles provecho.

Podemos o no estar de acuerdo con Andrés, en su decisión de quitarse la vida a los 25 años porque 'vivir más de 24 años era una insensatez', pero en lo que si deberíamos de concordar, es en la valía de su legado, en su aportación a la literatura, gracias al buen uso que le dió a su voracidad lectora.

Es el 'El libro negro...' una recopilación de los comentarios-críticas que este colombiano realizó con toda naturalidad y sin ninguna aparente autolimitación, a decenas de libros, generalmente sobre literatura. Lo mismo ve el lado bueno de autores con trascendencia mundial, que destroza obras de escritores 'intocables'.

Jóvenes lectores voraces y constructivos como Caicedo, hay solo unos cuantos entre el estudiantado univesitario, lo malo es que les falta arrojo y voluntad... no solo de talento innato vive el hombre.

Recomendación
El libro negro de Andrés Caicedo. La huella de un lector voraz
Grupo editorial Norma

martes, 18 de agosto de 2009

Más pistas para conocer al mexicano

El politólogo Federico Reyes Heroles, trabaja en encontrar caminos de solución al problema de la corrupción, y en ese recorrido investigativo revela pistas sobre la naturaleza del mexicano.

Una clase universitaria sobre el tema de 'ética', debe considerar este ensayo como parte de su material a consultar (al igual que otros dos libros sobre los que hemos escrito en este espacio: El de Baruch Spinoza, y el de Charles Darwin); alguien con inquietud de conocer la naturaleza del residente de este país, tambien.

'Los mexicanos no estamos organizados. A todo vamos solos, si vamos', concluye el autor, en el capítulo VIII.

Recomendación
Corrupción: de los ángeles a los índices
Federico Reyes Heroles
Cuadernos de transparencia (IFAI)

domingo, 16 de agosto de 2009

Las verdaderas razones para ir (o no) a la universidad

A continuación, leerás extractos de la obra de Ivan Ilich, que causó impacto en la comunidad académica en la década de los 70; y aunque en realidad se ha hecho poco para avanzar, de aquel tiempo a la fecha, conviene conocerla, para comprender algunas situaciones, y sobre todo para mejorar:
1.- La escuela es la agencia de publicidad que le hace a uno creer que necesita la sociedad tal como está.

2.- Si las escuelas dejaran de ser obligatorias, aquellos profesores cuya satisfacción reside en el ejercicio de la autoridad pedagógica en el aula, se quedarían sólo con los alumnos para quienes fuese atractivo ese estilo.

3.- Conforme los maestros en su arte abandonen la pretensión de ser informantes superiores o modelos de habilidades, comenzará a parecer verdadera la sabiduría superior que parecen poseer.

4.- Las escuelas están proyectadas partiendo del supuesto de que cada cosa en la vida tiene un secreto; de que la calidad de la vida depende de conocer ese secreto; de que los secretos pueden conocerse en ordenadas sucesiones; y de que sólo los profesores pueden revelar adecuadamente esos secretos

5.- Las escuelas pervierten la natural inclinación a desarrollarse y aprender convirtiéndola en la demanda de instrucción.

6.- Si no ponemos en tela de juicio el supuesto de que el conocimiento valedero es una mercancía que en ciertas circunstancias puede metérsele a la fuerza al consumidor, la sociedad se verá cada día más dominada por siniestras seudoescuelas y totalitarios administradores de la información..... Ejércitos cada día mayores de burócratas presumirán de pasar por maestros.

7.- La escuela no sólo es la Nueva Religión Mundial. Es también el mercado de trabajo de crecimiento más veloz del mundo.

8.- La capacidad de la universidad para fijar de consumo es algo nuevo. En muchos países la universidad adquirió este poder sólo en la década del setenta, conforme la ilusión de acceso parejo a la educación pública comenzó a difundirse. Antes de entonces la universidad protegía la libertad de expresión de un individuo pero no convertía automáticamente su conocimiento en riqueza. Durante la Edad Media, el ser estudioso significaba ser pobre y hasta mendicante. En virtud de su vocación, el estudioso medieval aprendía latín, se convertía en un out-sider digno tanto de la mofa como de la estimación del campesino y del príncipe, del burgués y del clérigo.

9.- La universidad antigua era una zona liberada para el descubrimiento y el debate de ideas nuevas y viejas. Los maestros y los estudiantes se reunían para leer textos de otros maestros, muertos mucho antes, y las palabras vivas de los maestros difuntos daban nuevas perspectivas a las falacias del mundo presente. La universidad era entonces una comunidad de búsqueda académica y de inquietud endémica.

10.- La mayoría de la gente aprende mejor "metiendo la cuchara", y sin embargo la escuela les hace identificar su desarrollo cognoscitivo personal con una programación y manipulación complicadas.

11.- Los profesores de habilidades se hacen escasos por la creencia en el valor de los títulos.

Recomendación
La sociedad desescolarizada
Ivan Ilich

martes, 11 de agosto de 2009

Cuando el tiempo apremia...

..... hay que leer entonces el Salmo T, de Paul Valéry:

'El más escéptico de todos
es el Tiempo,
que con los Nos hace Síes
y con el odio amor
y al contrario.
Y si el río no remonta a su fuente,
y si la manzana caída no salta
y se reúne a su rama
es porque te falta paciencia para creerlo'.

O este fragmento de Aria de Semíramis

'Sal hacia la mirada del sol resplandeciente,
y como el nadador que en lo lleno del mar
se expulsa del abismo con su talón potente,
en el fondo del ser tú debes golpear,
interpelar tu carne y atravesar sus tramas,
agotar lo infinito del esfuerzo que has hecho
y desembarazarte de un desorden de dramas
que el monstruo de sangre engendró en tu lecho'.

Recomendación
El Cementerio Marino (antología)
Paul Valéry

lunes, 10 de agosto de 2009

El valor de una buena comida...

'.....No hay más alta prueba de superación que el aplicar el sentido artístico al comer, a la función más animal del hombre', escribió el maestro Alfonso Reyes, un sibarita por antonomasia.

Sus 'Diez descansos de cocina', son un ilustrado y hasta aromático recorrido por las cocinas de todo el mundo; llama la atención esa habilidad para encontrar conexiones y explicar los origenes de tales o cuales platillos.

Sobre el amor de los franceses a las papas, relató: '¿Cómo acostumbrar a un pueblo reacio a comer patatas, de cuya virtud alimenticia el rey estaba ya convencido? Muy fácil, las mandó sembrar en su huerta, las declaró tesoro y privilegio de su persona, dictó penas y prohibiciones contra el que se atreviera a robarlas; pero al mismo tiempo, ordenó a los guardias que se hicieran desentendidos. No hizo falta más: las patatas se enseñorearon de Francia'.

Hubo un tiempo -cuenta también el maestro Reyes- en que los norteamericanos poseían una tradición culinaria, más allá de las hamburguesas y los hot dogs, pero ya en aquel entonces, cuando escribió el libro, advertía: '... el peligro (de esa rica tradición) está en el progreso de sus técnicas: la industrialización, he ahí el enemigo'.

Recomendación
Diez descansos de cocina
Alfonso Reyes
FCE

viernes, 7 de agosto de 2009

Pagando el costo...

Ahora que muchos en el mundo tratan de regresar a Marx (algunos para recordar que el camino y la verdad estaban por ahí, y no en el capitalismo rampante), es recomendable dar una revisada a las principales obras de este pensador aleman, y de los que caminaron junto a él, en la lucha por construir una mejor sociedad.

Ya lo escribió Engels: 'El comunismo es el producto de la gran industria y sus consecuencias, de la edificación del mercado mundial, de la concurrencia sin trabas que le corresponde, de las crisis comerciales cada vez más fuertes y universales que se conviertieron en crisis perfectas del mercado mundial, de la creación del proletariado y de la concentración del capital...'

Hablar sobre vías alternas al capitalismo estuvo prohibido hace algunos años, tanto que hasta pasó a convertirse en un estigma, en parte, culpa de los mismos promotores; hoy, las cosas son distintas en materia de libertades individuales, aunque irónicamente, en materia económica, la situación siga igual que cuando Marx inició su aventura.

Recomendación
'La crítica moralizante y la moral crítica'
Karl Marx

martes, 4 de agosto de 2009

Las 6 lecciones de Samuel Ramos

Publicado por vez primera en 1934, 'El perfil del hombre y la cultura en México', es un ilustrador análisis del mexicano, una obra que revisa los origenes de los principales conflictos (sobre todo el complejo de inferioridad), pero también aporta soluciones.

De esta obra, que incluso fue referencia para Octavio Paz en la elaboración de 'El laberinto de la Soledad', destacan las siguientes reflexiones, que aplican en diversos ámbitos de nuestra vida:

1.- 'El psicoanálisis permite descubrir en el alma mexicana fuerzas oscuras que, disfrazadas de aspiraciones hacia fines elevados, en realidad desean un rebajamiento de los individuos'.

2.- 'Una cultura superior necesita para sostenerse, de cierta forma social de cultura media, que es su atmósfera vital... solo cuando a la comunidad le sea accesibles la ilustración media, fluirá por todas sus partes el alma de la minoría culta, y la moverá como el sistema nervioso mueve los miembros de un organismo'.

3.- 'La obra de imprimir a nuestra vida un sello peculiar no ha partido de donde lógicamente debía partir: del conocimiento del hombre mexicano. Mientras no se defina su modo de ser, sus deseos, sus capacidades, su vocación histórica, cualquiera empresa de renovación en sentido nacionalista será una obra ciega destinada al fracaso'.

4.- 'Hay que tener el valor de ser nosotros mismos, y la humildad de aceptar la vida que nos tocó en suerte, sin avergonzarnos de su pobreza. Todos los males que nos han sobrevenido se deben a no haber practicado estas sencillas reglas de austeridad, sino a que hemos aparentado una situación muy superior a lo real'.

5.- '¿Por qué había de ser imposible regular desde ahora, por medio de un esfuerzo inteligente, el crecimiento de la técnica en nuestro país, de manera de evitar una excesiva mecanización de la vida?

6.- 'Una de las deficiencias de la escuela mexicana que seguramente ha contribuido a conservar y aun a agravar el sentimiento de inferioridad, es la desvinculación de los estudios con la vida'.

Recomendación
'El perfil del hombre y la cultura en México'
Samuel Ramos
Espasa

lunes, 3 de agosto de 2009

Pecar de ingenuo

Ingenuidad es la palabra que mejor puede definir el desempeño de Vicente Fox; esto se desprende, tras la lectura de la obra que Jorge Casteñeda y Rubén Aguilar, escribieron sobre el personaje que acabó con el predominio priísta, en la presidencia de la República.

Hábil comunicador, dependiente de las encuestas para la toma de decisiones, Fox, sin embargo, carece de malicia, un requisito indispensable para salir adelante en política, un mundo en el que lo más descarnado de la naturaleza humana queda al descubierto; es posible que esa carencia lo haya orillado a crear o a fortalecer conflictos, que luego pudo resolver gracias a su capacidad de transmitir mensajes.

Ejemplos en los que el lector puede intuir la falta de sagacidad, se encuentran en los capítulos del libro, que analiza el caso del nuevo aeropuerto para la capital del país, y la reacción de los macheteros, o su enfrentamiento con el regimen de Fidel Castro, o el que ilustra con mayor claridad: el desafuero de López Obrador.

De cualquier forma, leer sobre el desempeño de ex presidentes, siempre es útil o hasta morboso y divertido (el libro de Carlos Salinas 'México: Un paso difícil a la modernidad', es muy entretenido cuando habla sobre cómo procedió para designar a su sucesor, en dos ocasiones).

Recomendación
La diferencia
Radiografía de un sexenio
Rubén Aguilar V.- Jorge G. Castañeda
Random House Mondadori

viernes, 31 de julio de 2009

La satisfacción de encontrar la clave

Uno de los aspectos más estimulantes en la aventura de leer, es que en ocasiones, la expectativa que nos lleva a tomar un libro, queda a un lado, cuando, en alguna parte del texto (puede ser casi al final), descubres una idea reveladora, que toca alguna de las fibras sensibles en tu organismo, y la cual, cambia en parte, la forma de ver la realidad.

Garry Kasparov, el primer ajedrecista con popularidad mediática (gracias a sus memorables encuentros con su compatriota ruso, Anatoli Karpov), y hoy convertido en conferencista y político de oposición, en su libro 'Cómo la vida imita al ajedrez', resume la ventaja de entender el panorama completo:

'Cuanto más amplia sea nuestra sabiduría, más amplio será el ámbito potencial de nuestra comprensión. Empezaremos a descubrir conexiones que previamente no veíamos y todo nos parecerá más claro'.

¿Un mejor ejemplo para recomendar la lectura?, imposible...

Recomendación
'Cómo la vida imita al ajedrez'
(El mejor ajedrecista de la historia nos enseña a ver la vida como un juego de estrategia)
Garry Kasparov
Random House Mondadori (edición Debolsillo)

jueves, 30 de julio de 2009

Para entendernos

No importa que a estas alturas, casi 60 años despues de ser escrito, pueda parecer fuera de tiempo, o por el contrario, sorprendentemente actual, el caso es que leer 'El laberinto de la soledad' es una opción adecuada, para iniciar la labor de comprensión, de la idiosincrasia del mexicano.

Sobre todo, porque es posible encontrar en los diversos ensayos que componen la obra, reflexiones claridosas como la siguiente: '..... el sentimiento de inferioridad influye en nuestra predilección por el análisis y que la escasez de nuestras creaciones se explica no tanto por un crecimiento de las facultades críticas a expensas de las creadoras, como por una instintiva desconfianza acerca de nuestras capacidades'.

Recomendación
El laberinto de la soledad
Octavio Paz
Fondo de Cultura Económica

lunes, 27 de julio de 2009

Confianza y fidelidad...

..... son las dos características que facilitaron el surgimiento de los valores morales en las sociedades primitivas, según Charles Darwin en 'El origen de las especies'. Un curso sobre ética, valores, o del deber ser, tiene, por obligación, qué entender el génesis de las condiciones que rigen nuestra vida diaria.

La fórmula de Darwin (o un esquema, para facilitar la comprensión), se resume de la siguiente forma:

Los valientes guerreros, dieron el ejemplo de fortaleza interna y de apoyo a los demás, pero esto no pudo transmitirse a través de los genes, por la simple razón de que la mayoría de ellos, fallecieron en el frente de batalla. Así que fue entonces cuando la experiencia hizo acto de presencia, y mostró al resto (con el ejemplo de las víctimas), la importancia de ayudar al prójimo.
Luego, la aprobación y la reprobación del resto de la tribu, a las acciones de un individuo, terminó por dar entrada a la moral, que, dicho sea de paso, la reglamenta la razón, el interés, y los profundos sentimientos religiosos, y la fortalece (todo esto, insisto, según la obra de Darwin) el hábito.

Pero, aunque resulte curioso, es posible que el comportamiento moralmente constructivo de un solo individuo, no sea suficiente para hacer la diferencia, el impacto llega cuando la mayoría en una tribu lo hace propio.

Recomendación
'El origen de las especies'
Charles Darwin

jueves, 23 de julio de 2009

Discusiones Tusculanas I

El nombre deriva de la región de Túsculo -en la Roma antigua-, en la que Cicerón, en el año 45 antes de la era moderna, y ya retirado de su actividad política, escribe su obra, la cual versa sobre un aparente dialogo (no hay evidencias concluyentes de la existencia de la plática, de ahí viene lo de 'aparente') aleccionador con un adolescente.

La discusión, la cual a lo largo de varias páginas queda convertida en un mónologo, es realmente enriquecedora en su planteamiento sobre la muerte, una de las preocupaciones que muestra el interlocutor. 'Vendrá el tiempo, y en verdad rápidamente, sea que te resistas, sea que tengas prisa, pues la edad vuela. Más tan lejos está que la muerte sea un mal.....'

Y el tema de la sepultura ocupa la atención de los dialogantes, sobre todo si tomamos en cuenta que en esa época, las formas de sepultura que conocemos hoy, no existían, es más, hasta grotescas parecen comparadas con las de aquel entonces (y dicho esto, me recuerda la tragedia clásica griega, Antígona, de Sófocles, en donde la trama se desarrolla a partir de que la heroína, rompe una norma gubernamental y decide poner bajo tierra, el cadáver de su hermano. Puedes leer el comentario sobre esa obra, más abajo, en este blog, bajo el título de 'El riesgo de ser necio').

'Es costumbre... no inhumar los cuerpos de los suyos, si antes no han sido destrozados por las fieras (perros). En Hircania (hoy Irán) la plebe sustenta perros públicos; los nobles, perros domésticos. Por otra parte, sabemos que aquélla es una raza noble de perros, pero cada quien prepara, según sus posibilidades, a aquellos por los cuales sea destrozado', plantea Cicerón.

Más allá de los temas discutidos, el interés central del autor es la filosofía, pues: 'cura a las almas, retira las vanas inquietudes, libera de los deseos, expulsa los temores'.

Recomendación
Discusiones Tusculanas I
Cicerón
SEP Cultura

lunes, 20 de julio de 2009

Otra forma de ver al mundo

Bertrand Russell legó tanto de demasiados temas, como para ser desaprovechado; más allá de sus planteamientos matemáticos solo entendibles por expertos, en la mayoría de sus publicaciones ponía a la orden, todas las herramientas para comprender el entorno y sacarle el mejor provecho.

Por ejemplo, para un estudiante (o para cualquiera con inquietud de crecer intelectualmente) que siga sin comprender el sentido de una materia, de una serie de éstas, o de la carrera en general, el primer capítulo del ‘ABC de la relatividad’, escrito en 1925, ofrece pautas para unir lo inconexo o lo absurdo.

‘Lo que se pide es un cambio en nuestra concepción del mundo, concepción que viene de muy atrás, de nuestros antepasados pre humanos, quizá, y que cada uno de nosotros hemos aprendido desde nuestra más tierna infancia….. Copérnico pedía esta misma clase de cambio cuando enseñó que la tierra no está quieta….. La teoría de la relatividad consiste, en buena parte, en desprenderse de las nociones que son útiles en la vida ordinaria’.

En el camino por la vida, conviene explorar todo lo potencialmente útil, porque no sabemos de donde saltará la liebre…

Recomendación
‘ABC de la relatividad’
Bertrand Russell

Estudiar es un acto de crear y recrear ideas

En la búsqueda de referentes confiables, un estudiante con deseos de crecimiento (es de suponerse que si bien, no todos se encuentran dentro de esta categoría, sí la mayoría), debe de voltear a la obra de Paulo Freire.

Particularmente al ensayo ‘Consideraciones en torno al acto de estudiar’, que forma parte del libro ‘La importancia de leer y el proceso de liberación’, y del cual, destacan los siguientes extractos:

‘Estudiar seriamente un texto es estudiar el estudio de quien estudiando lo escribió…’
‘Si quien estudia asume realmente una posición humilde, coherente con la actitud crítica, no se siente disminuido si encuentra dificultades….’

‘El estudio no se mide por el número de páginas leídas en una noche, ni por la cantidad de libros leídos en un semestre. Estudiar no es un acto de consumir ideas, sino de crearlas y recrearlas’.

Recomendación
‘La importancia de leer y el proceso de liberación’
Paulo Freire

El riesgo de ser necio

Historias sobre gobernantes necios, con finales felices o trágicos, abundan en la literatura universal, aunque sea una lástima que en raras ocasiones, hayan servido de ejemplo para las generaciones modernas de políticos.

En la mitología griega, Antígona es condenada a morir, por intentar dar sepultura a su hermano, muerto en una batalla.

Los problemas para Creonte, el gobernante que determinó la condena, comienzan cuando descubre que la posición del pueblo es a favor de la joven mujer.

Para colmo, su hijo, novio de Antígona, intenta convencer al padre del error de su decisión, y tras una interesante discusión, rompen relaciones; un adivino le advierte de los problemas porvenir, pero Creonte sigue firme en su posición: ‘...mi mente se agita en un mar de confusiones, porque el ceder es terrible’.

El final de ‘Antígona’, de Sófocles, obra creada en el 440 antes de la era moderna, es tan interesante, que vale la pena buscar el libro.

Recomendación
Antígona
Sófocles

domingo, 19 de julio de 2009

Las bondades de conocer la naturaleza humana

Si existiera una materia escolar denominada 'Naturaleza Humana', seguramente la obra de Baruch Spinoza 'Ética demostrada según el orden geométrico', sería el texto obligado a leer, analizar y discutir.

Particularmente el capítulo 'Del origen y de la naturaleza de los afectos', posee uno de los trabajos más completos sobre las condiciones del ser humano; conviene leerlo, y desubrir reflexiones como la siguiente, que forma parte del Corolario de la Proposición I: '... el alma está sometida a tantas más pasiones cuantas más ideas inadecuadas tiene...'.

O estas otras, (de la Proposición LV): '...los hombres son por naturaleza propensos al odio y a la envidia; a lo cual contribuye la educación misma', (y de la Proposición XXXV, de la Cuarta Parte): '.....raramente sucede que los hombres vivan según la guía de la razón; pues entre ellos las cosas están dispuestas de tal suerte que en su mayor parte son envidiosos y molestos unos a otros'.

Recomendación
Ética demostrada según el orden geométrico
Baruch Spinoza
Fondo de Cultura Económica

miércoles, 15 de julio de 2009

Mirar al cielo

Dos formas de ver al cielo, dos conclusiones distintas pero igualmente trascendentes en el desarrollo de la humanidad.

Galileo, en 'La gaceta sideral', se compromete a confirmar 'con demostraciones y aun con mil razones naturales que aquélla (la Tierra) es errante y superior en brillo a la Luna, y no un sumidero de inmundicias y heces terrenales'.

Su trabajo de observaciones celestiales fue realizado alrededor de 1610, con una impresionante herramienta, 'un instrumento tan excelente que las cosas con él vistas parecen casi mil veces mayores y más de treinta veces más próximas que si se observasen con la sola facultad natural'.

Por su parte, Albert Einstein, en 'La Relatividad' pide al lector 'una gran paciencia y... un poder de abstracción poco común', pero vale la pena el esfuerzo, porque para el capítulo 31, uno siente llegar al pináculo, cuando descubre que no existe una contradicción dentro de la posibilidad de un universo finito pero no limitado.

Recomendación
La gaceta sideral
Galileo
Alianza Cien (Conaculta)

La relatividad
Albert Einstein
Enlace-Grijalbo

lunes, 13 de julio de 2009

La intrascendencia de lo trascendente

Entender el origen de nuestra lengua es valioso, conocer nuestro origen es aun mejor, sin embargo esto suele percibirse como aburrido (por carecer de utilidad práctica, en un mundo moderno donde, nos dicen, solo lo tangible tiene valor, siempre y cuando se convierta en dinero); así hemos aprendido que lo trascendente debe terminar, de forma casi automática, en la bandeja de lo intrascendente.

Giambattista Vico trabajó sobre lo que el denominó una ciencia nueva, una filosofía de la historia que analizó de manera minuciosa, la naturaleza humana desde todas sus vertientes; en su obra puedes descubrir por qué razón se les dice víctimas a los perdedores; te sorprenderás de dónde surgió la palabra monstruo y a quiénes se les aplicaba; sabrás que el vocablo leer deriva de legumbre; pero uno de los aspectos mas sorprendentes, es comprender el impacto del imperio romano hasta nuestros días, en asuntos tan triviales como, por ejemplo, el valor de la confianza en la celebración de contratos.

Recomendación:
Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza de las naciones
Giambattista Vico
Fondo de Cultura Económica

viernes, 10 de julio de 2009

Leer sirve

Aunque la popularidad de un lector no es directamente proporcional a la cantidad de libros leídos, hay una buena noticia: existen múltiples ventajas (las cuales hay que descubrir), lo malo es que son intangibles, y esto suele ser elemento suficiente para dejar de lado cualquier potencial aventura lectoral.

Lucien, el personaje principal del relato de Jean Paul Sartre, 'La infancia de un jefe', comenzó su periplo en búsqueda de su identidad, cuando 'compró inmediatemente la Introducción al psicoanálisis y la Psicopatología de la vida cotidiana...'; después, alguien le prestó 'Las Iluminaciones', 'Los cantos de Maldor' y las obras del marqués de Sade y él 'se esforzaba concienzudamente por comprender, pero muchas cosas se le escapaban....'

Los libros sirven, pero sirve más leerlos y reflexionar sobre el contenido, porque las ventajas llegarán por añadidura.

Recomendación:
La infancia de un jefe
Jean Paul Sartre
Alianza Cien (Conaculta)